6 de mayo de 2012


¿Sabía que 'Lo Más Leído' del diario 'El País es un artículo titulado: "Contra los mitos del sexo anal"?

Los medios online contabilizan perfectamente qué, cuándo y cómo leen o visitan sus usuarios


Periodista Digital/ 06-05-2012
¿Qué es lo qué más están leyendo en español los internautas? ¿En qué medio lo están leyendo? ¿De dónde vienen, a qué hora lo hacen y qué navegador usan?
A diferencia de la prensa de papel en los medios online es muy sencillo saber con exactitud cuánta gente entra, qué lee o cómo se informa.
Y se lleva uno sorpresas. Sobre todo, si no está muy habituado al mundo de Internet y a indagar en este tipo de asuntos.
¿Sabían ustedes que la noticia más leída en la versión online del diario 'El País' ha sido estos días una titulada "Contra los mitos del sexo anal"?
No resulta tan raro, cuando se tiene en cuenta que entre las  '25 Más Leídas' de el diario 'El Mundo', figuran notas del tipo "Las bondades del vibrador" o "La táctica de los gemidos femeninos".
Y en el conservador 'ABC', lo que pitaba este 6 de mayo de 2012 eran piezas tan sugestivas como "A Jennifer Love Hewitt le obsesionan sus pechos", "Los secretos de un buen gin-tonic" o "La entrepierna más famosa del mundo".
Retornando a 'El País', que era el tema inicial, cuenta el periódico del Grupo Prida con una página donde con honestidad y sin hacer trampas nos van facilitandio cuales son las '50 Noticias Más Vistas'.
Respecto a "Contra los mitos del sexo anal", resulta indudable que el título lo es casi todo. Es algo normal en internet: metes la palabra 'sexo' y las visitas se disparan. Si además se complementa con la palabra 'anal', miel sobre hojuelas.
Lo mismo y en diferentes intensidades, ocurre con 'culo', 'teta' o términos procaces, del tipo 'follar'.
La nota de marras va en 'El Blog Eros' -muy similar a productos equivalentes en todos los demás grandes diarios españoles, unas veces de forma clara y otras camuflados como 'salud' al estilo Pedrojota Ramírez- y la firma Tatiana Escobar Casares y fue subida este 4 de mayo de 2012.


Londres 2012: Polémica por los uniformes "poligoneros" y "chonis" de los deportistas españoles

El diseño de los uniformes que lucirán los deportistas españoles en Londres 2012 ha levantado ampollas en las redes sociales. Han sido creados por Bosco Sport, una empresa rusa con la que el Comité Olímpico español ha trabajado en otra ocasión.

Qué.es/ 06-05-2012
Los uniformes que lucirán los deportistas españoles en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 han sido objeto de las críticas de los internautas en FacebookTwitter yTuenti.
Términos como "poligoneros", "chonis", "patéticos", "del todo a 100", "de vegüenza', o "porquería" han sido algunos de los calificativos más suaves con los que los tuiteros han valorado los uniformes oficiales que los deportitas españooles vestirán en 2012, muchos de ellos bajo el hashtag #uniformesJJOO.
No sólo su diseño ha sido criticado por los internautas, también ha sido comentado el hecho de que, en los actuales tiempos de crisis se haya contado con una empresa rusa y no con una empresa española para crear estos uniformes. No en vano, se sabe que los deportistas británicos vestirán en Londres 2012 con uniformes diseñados por Stella McCartney, los estadounidenses han apostado por Ralph Lauren para sus uniformes y los italianos se uniformarán con prendas de Armani. Y es que el diseño de los uniformes españoles es obra de la empresa rusa Bosco Sport, de la firma Bosco di Ciliegi, con la que el Comité Olímpico Español trabaja desde hace varios años.
La imagen de los uniformes españoles que el Comité Olímpico Español distribuyó en noviembre de 2011, fecha en la que se aprobó la contratación de Bosco Sport para vestir a los deportistas españoles, no refleja los uniformes definitivos que se lucirán en los Juegos Olímpicos de Londres de 2012.
¿Qué podrán pensar de los españoles con semejantes "trajes"? Los americanos irán vestidos con unos sencillos polos de Ralph Laure, mientras que los italianos han decidido ir de Armani. Los británicos por su parte, irán vestido con prendas de la diseñadora Stella McCartney.




Le expulsan del colegio por cantar 'I'm sexy and I know it', de LMFAO

Un pequeño de seis años fue expulsado de la escuela de primaria donde estudia en el estado de Colorado por cantar a una compañera 'I'm sexy and I Know it', popular canción del grupo LMFO.

Qué.es/ 06-05-2012
Apenas tiene seis años y ya ha sido acusado de acoso escolar. El pequeño D'Avonte Meadows fue expulsado durante tres días de su escuela en Aurora, en el estado de Colorado, por cantar a una compañera mientras ambos esperaban en la cola del comedor la canción 'I'm sexy and I Know it', de LMFO, según informa ABC News.
Mientras el pequeño aseguraba que "sólo había cantado la canción", su madre se mostraba sorprendida por el castigo que la escuela primaria Sable había impuesto a su hijo. "Estoy anodadada. Le mirarán ahora como si fuese un pervertido y eso no es justo". No obstante, la mujer reconoció que el pequeño había sido ya reprendido en el colegio por haber cantado esa canción, pues días antes D'Avonte había sido enviado al despacho del director por cantar el tema de LMFO, donde el director le había advertido que era algo que no tendría que repetirse.
A pesar de que la madre se mostró sorprendida por el castigo y preocupada por lo que pudieran pensar de su hijo, mostró su intención de hacer ver a su hijo cuál es el significado de la canción y así asegurarse de que entiende exactamente lo que está diciendo.
Tal como informa ABC News, la política de la escuela revela a través del manual del estudiante que un acto se valora como acoso sexual cuando "tiene efectos negativos en el aprendizaje o el trabajo de los demás". En este sentido, la Escuela Primaria Sable, en la que estudia Meadows, emitió un comunicado en el que explicaba las políticas y protocolos que tienen en vigor para "evitar cualquier interrupción en el aprendizaje".


Balconing en Magaluf (Mallorca): Tres turistas británicos mueren en menos de un mes tras caer de un balón

Nueva muerte de un joven turista británico en Mallorca tras caer de un balcón. Ya son tres los jóvenes británicos que han fallecido tras caer de un balcón de un hotel en menos de un mes.



Qué.es/ 06-05-2012

La última ha sido Charlotte Faris, de 23 años, que falleció la pasada madrugada en una urbanización de Magaluf, en Mallorca, según informa The Guardian.
Un portavoz de Exteriores confirmó al diario británico The Guardian la muerte.
Los otros dos jóvenes turistas británicos fallecidos del mismo modo en Mallorca son Benjamin Harper y Adam Atkinson.
Benjamin Harper, de 28 años y procedente de Twickenham, localidad ubicada al sur de Londres, también falleció tras caer de un balcón en el Hotel Sol Antillas de Magaluf el 20 de abril.
Tres días antes había muerto Adam Atkinson, de 20 años, que sufrió graves heridas cuando cayó desde un balón en el Hotel Martinique, del mismo resort de Magaluf.


4 de mayo de 2012


El racismo es “muchismo”

Los jóvenes alicantinos se muestran cada vez más tolerantes con la inmigración y ven en el fenómeno algo positivo para todos

El IES Almadrava organiza uno de sus talleres habituales para fomentar la relación entre diferentes culturas

Que el tiempo es fugaz, nadie lo pone en duda. Hace tan sólo 70 años (breve período si tenemos en cuenta la Historia de la Humanidad) acababa en España una Guerra Civil que duró tres
años. Por entonces, vuestros abuelos, sin poder “ganarse el pan” en su país, emigraban hacia el extranjero para poder salir hacia delante. Ésta es tan sólo una de las muchas etapas que demuestran que la inmigración ha existido y existirá
siempre.
La inmigración es uno de los fenómenos sociales y demográficos
que más ha transformado a la sociedad española en las dos últimas décadas, según explica un estudio reciente del Ministerio de
Trabajo e Inmigración. En torno a un 12% de la población que reside en España es extranjera. En concreto, en la ciudad de Alicante casi el 10% de la población total es de otras nacionalidades, siendo las más habituales las procedentes
del hemisferio Norte de Europa Occidental. Sin embargo, también
se destaca en la ciudad un gran número de habitantes argelinos y marroquíes, sin olvidar a otro núcleo importante como son los
llegados de países sudamericanos. Alicante es en la actualidad, la
provincia con mayor porcentaje de extranjeros de toda España, por
delante incluso de Madrid y Barcelona, según confirma el estudio.
El incremento del número de inmigrantes vino de la mano de un
crecimiento económico sostenido en España. Una llegada de personas dispuestas a buscar empleo. Este aumento de la población permitió una mano de obra abundante, flexible y con sueldos precarios dispuestos a trabajar en sectores como el de la construcción, la agricultura o el de servicios. Hasta aquí no hay ningún problema. Sin embargo, a finales del año 2007, España se ve sumida en una grave crisis económica y financiera que trae consigo un descenso imparable de los niveles de desempleo. Es entonces cuando surge un conflicto mayor en diferentes ámbitos. Ahora se cuestiona tanto la llegada de los nuevos inmigrantes, como el de los ya residentes en el país.

Xenofobia en las aulas

La mayoría de jóvenes alicantinos se muestra tolerante y a favor de la inmigración, según informa el estudio “Jóvenes e Inmigración”
del Injuve. Realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la investigación muestra que el 48% de los encuestados, de una muestra total de 1436 jóvenes de entre 15 y 29 años, ve la inmigración como algo positivo para todos. No obstante, dos terceras partes opina que el número de inmigrantes es excesivo y que es necesario controlar la llegada de éstos.
El IES Almadrava cuenta desdehace cuatro años con un grupo de mediación que ayuda a los estudiantes del centro a terminar con
los conflictos en las aulas. Alicia Peralta, psicóloga y coordinadora
del grupo de mediación de este instituto afirma: “Los jóvenes en edades comprendidas entre los 15 y 18 son los menos receptivos con los inmigrantes y suelen ser más radicales en sus comentarios”.
También explica que “gracias a los trabajos que realizamos en este grupo, en los que participan tanto profesores como alumnos, hemos
llegado a crear una convivencia más sana y pacífica en el centro
educativo”.
Otro gran proyecto, que pretende acabar con el racismo y la xenofobia en las calles de la provincia alicantina, es el que dirije Manuel Palomar. El trabajo que encabeza es DiversAlacant, llevado a cabo por el departamento de Área de Coordinación en el Ayuntamiento de Alicante. Éste fomenta la interrelación entre las diferentes culturas que conviven en la ciudad de Alicante a través de diferentes encuentros. “Se realizan una serie de reuniones entre alicantinos e inmigrantes para solucionar el problema de la desigualdad en diferentes ámbitos”, explica Manuel Palomar. “No se trata sólo de acabar con el racismo y la xenofobia, sino de hacer una convivencia vecinal agradable e intercultural, donde todos aprendemos los unos de los otros”, comenta con un gesto amable.

Conclusiones al problema

Los sectores más maduros de la población son siempre más respetuosos y comprensibles que los jóvenes. Muchos de ellos, afirman que los adolescentes son xenófobos dependiendo del país de procedencia de los inmigrantes. Así, los jóvenes adoptan términos despectivos como “moros” o “sudacas”.Pero sin embargo, no otorgan calificativos parecidos con los extranjeros que vienen de países europeos. Además, los mayores piensan que gracias a la habitual convivencia en las aulas de españoles e inmigrantes, el problema de la xenofobia desaparecerá muy pronto.
Está claro que la inmigración es un fenómeno imposible de erradicar. Pero poneros en el lugar de vuestros abuelos. Si en la época de la Guerra Civil, hubieseis tenido que ir a un país diferente a buscaros la vida y os hubiesen marginado como hacen muchos jóvenes en España ¿Cambiaríais ahora la forma de pensar sobre todas esas personas que llegan a vuestra ciudad a tener una vida mejor? Seguramente, sí.