22 de marzo de 2012

Lupus, un lobo para el hombre

Más de 3 millones de españoles sufren patologías poco comunes según la Federación de Enfermedades Raras (FEDER)


Cuántas veces el famoso doctor House se obsesiona en cada uno de sus casos hasta dar con el pronóstico bueno. En ellos, siempre se interponen numerosos obstáculos de los que magníficamente sale ileso. Pero en ocasiones no todo le resulta tan fácil. Si pasado un tiempo sigue sin un diagnóstico claro, le viene a la cabeza la misma pregunta. ¿Será Lupus? A Victoria del Pilar Martínez Rodríguez, fiel seguidora de la serie, jamás le interesó saber que era eso de Lupus, hasta que a principios de mayo de 2010, éste se le cruzó en su camino. 
La estudiante de Biología de la Universidad de San Vicent del Raspeig (Alicante), Victoria,  siempre había tenido una vida de lo más sencilla. Hasta que de pronto empezó a notar una serie de cambios en su cuerpo. Las articulaciones de brazos y manos se le inflamaban, le salían erupciones cutáneas por todo el cuerpo. Se le caía el cabello y el vello de piernas, brazos y cejas. “Estuve casi un año sin depilarme, pues no me salía nada”, asegura.
El cansancio continuo y la depresión se apoderaban de ella poco a poco. “Lloraba sola en mi habitación sin saber por qué. No era consciente de qué me pasaba”, explica.
Fue entonces cuando tras estar demasiado tiempo de médico en médico, decidió acudir a uno privado. Le dijeron que podría ser una reacción alérgica debido a la psoriasis, depresión o quizás un tumor en las glándulas suprarrenales. Hasta que llegaron a un punto clave: los análisis mostraban una anomalía en los linfocitos T, encargados del sistema inmunológico. 
Tenía lupus. El mismo día que le diagnosticaron la enfermedad ingresó en el Hospital de la Marina Baixa. “Ahora hago una vida sin excesos pero totalmente normal. Sólo tengo que tomar siete pastillas al día”, comentó entre risas.

Algo más que un número
Como ya decía Tito Macio Plauto, “Homo homini lupus est”. ¿Cómo es posible que el hombre sea un lobo para el hombre? Esto mismo pensó Victoria. Que su sistema inmunológico, aquel que de forma natural debe evitar la intrusión de organismos extraños que le causen enfermedades, hace ahora una función muy distinta. Le ataca a los tejidos sanos como si se tratasen de cuerpos ajenos a él. En torno a 40.000 personas sufre nesta enfermedad en España, tan sólo el 8% de la población total, según datos de la Federación Española de Lupus (FELUPUS). Aunque este porcentaje pueda parecer muy bajo, la SER (Sociedad Española de Reumatología) afirma que siete nuevos casos son diagnosticados cada año en ciudades con más de 100.000 residentes. Solamente la ciudad de Alicante, con 334.000 habitantes, cuenta al año con 23 enfermos más afectados por lupus.
En la provincia de Alicante hay un total de once hospitales, de los cuales sólo dos tienen suficientes especialistas para atender a los pacientes, tal y como marcan las normas de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Diego Gómez Gallego, Médico Interno Residente del Hospital General Universitario de Alicante en la especialidad de Reumatología, muestra su descontento. “Los recortes impuestos por la Conselleria están empeorando mucho la Sanidad alicantina”, comenta. “Hay menos personal, menos presupuesto y menos calidad en las atenciones personalizadas de los enfermos”, explicó.
Gómez también participó los pasados días 2 y 3 de marzo en el XV Congreso de la Sociedad Valenciana de Reumatología (SVR) que se celebró en la Diputación de Alicante. En él se recomendó que debería operar un reumatólogo por cada 40.000 o 50.000 habitantes. “Tanto nuestro hospital como el de Elche cumplen con estos requisitos. Sin embargo, otros nueve de la provincia no”, aclaró el reumatólogo.
Una encuesta realizada por la FEDER muestra que tras los recortes, el 40% de los pacientes ha notado un cambio muy significativo a peor en la atención sanitaria.

Un ejemplo más para todos
La Comunidad Valenciana es la segunda comunidad autónoma más endeudada de toda España, con un déficit de 1.057 millones de euros. Más de cinco millones valencianos sufrirán las consecuencias de los recortes impuestos por la Generalitat Valenciana. En total 526,5 millones de euros anuales serán ahorrados en Sanidad, casi el 50% del ahorro global.
Victoria es sólo un caso concreto, una de estos millones valencianos afectados. Fue diagnosticada de lupus cuando tenía 18 años. Hoy lleva casi dos con la enfermedad. Pero aún le queda lo más difícil, soportarla el resto de su vida. No espera ser tratada como una reina ni tampoco que la vida sea fácil. Tan sólo quiere tener una vida digna. Una vida que únicamente puede ser decente si no se le privan de sus derechos básicos y fundamentales: el derecho a tener una Sanidad pública que le ayude en caso de necesitarlo.

13 de marzo de 2012


No más casas sin gente, ni gente sin casas 
La Comunidad Valenciana se sitúa en España en segundo lugar en cuanto a número de desahucios, según informa el Consejo General del Poder Judicial
Natalia Díaz Martínez / Alicante

Una manifestante en la concentración en contra de los desahucios
lleva un cartel que dice: "No te quedes en casa podrían quitártela"/ EFE
Más de 42.789 personas fueron desahuciadas los nueve primeros meses del año pasado, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Tan sólo en la Comunidad Valenciana se producen al día una media de 25 desalojos. Entre todas estas personas se encuentra Ana Belén Fernández, una mujer de la ciudad alicantina de Torrevieja.
Con una situación insoportable a cuestas está en paro desde hace casi un año, embarazada de ocho meses y con dos hijas a su cargo. Ha sufrido desde entonces varios indicios de aborto pero se resiste con todas sus fuerzas a abandonar el domicilio familiar.
Pero Ana no lo tiene todo perdido. El pasado viernes 24 de febrero se aferraba al último suspiro de esperanza que le quedaba, pues un numeroso despliegue policial a cargo de la Guardia Civil estaba a punto de aparecer ante las puertas de su piso, en la calle San Miguel de Salinas número 9. Fue entonces cuando ese rayo de sol tan esperado se asomó entre las nubes apaciguando la tormenta. Varias asociaciones, entre ellas la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Torrevieja y la Vega Baja, Stop Desahucios, además de cientos de vecinos se acercaron a la vivienda para acompañar en señal de apoyo a Ana Belén y sus hijas.
La paralización del desalojo era bastante difícil, pero gracias a la unión y presión pacífica de cada uno de ellos, el objetivo estaba un poco más cerca. En última instancia y tras recibir órdenes directas de la Caja del Mediterráneo, el representante de la entidad financiera decidió conceder un mes más de plazo a la afectada, a cambio de que ésta firmase un compromiso voluntario de abandono del domicilio.
Ana Belén sigue sin tener una solución pero cada vez está más próxima. Las medidas que ha anunciado el Ministerio de Economía y Competitividad le hacen sentirse optimista. Según el ministro Luis de Guindos, el Gobierno pide soluciones a la banca para flexibilizar los desahucios. 
Las nuevas normativas protegerán en mayor medida a los colectivos con riesgo de exclusión social y a todas las familias que en posesión de una única vivienda tengan a todos sus miembros en paro. Además, para evitar el desahucio, los afectados deberán mostrar que su renta o patrimonio son insuficientes para hacer frente al pago de la hipoteca.
El empeño del Gobierno será “fomentar las ejecuciones extrajudiciales, creando una base de datos informatizada sobre las mismas y posibilitando el acceso a subastas online de inmuebles embargados”, según explicó de Guindos.
El primero de los acuerdos al que se pretende llegar es retrasar en dos años el desalojo de las unidades familiares desahuciadas y sin ingresos. También,que se admita la dación en pago, es decir, la transmisión del domicilio a la entidad financiera en compensación de la deuda que mantiene con ella.
Otro intento para flexibilizar los desahucios es que “los gastos y costas deberán también ser moderadas”, según informó el Ministerio.
La garantía que buscan las nuevas normativas es que las entidades financieras coparticipen en la devaluación de los inmuebles. Los bancos se muestran optimistas, pues los planes previstos para ellos son voluntarios. Sin embargo, para los miles de desahuciados, esta situación no les favorece en nada, tal y como criticó un asociado de la PAH: “puede que todo se quede en recomendaciones y no se traduzca en nada”.

5 de marzo de 2012

Una calurosa bienvenida
En el Trasfondo. Definimos el trasfondo como aquello que está o parece estar más allá del fondo visible de una cosa o detrás de la apariencia o inteción de una acción humana. Este blog pretende en todo momento mostrar aquello que parece estar a lo sambra de algo. Eliminar los velos que tapan y encubren cosas turbias. Éste es en todo momento nuestro objetivo.
Gracias a los medios de comunicación y el auge sobre todo de Internet, daremos un punto de vista más cercano a los seguidores, que buscan aquí hábitos y gustos similares a los suyos.
Con este blog me descubro a mi misma en el mundo de los blogeros. Mi nombre es Natalia Díaz Martínez, futura periodista. Esta bitácora será mi nuevo lugar de reflexión, donde mostraré una serie de noticias, informes, documentos sobre las inquietudes que más me interesan.
Sólo puedo daros las gracias por aportar un granito más de arena a mi proyecto.

Natalia Díaz Martínez